miércoles, 20 de mayo de 2009

Norte, Medios y Sur

Por Ricardo Zapata Lopera

El siguiente comentario surge de Hotel Rwanda (2004), una película del director Terry George. Al final se muestra el trailer.

Los medios de comunicación crean realidades en el mundo globalizado actual. Para una sociedad que tiene su mirada en fronteras más lejanas, los canales que permiten su comunicación deben ser en lo posible libres de distorsiones. Como el entorno de cada persona ya es algo más extenso, pero persiste la dificultad del contacto directo, la realidad se transporta a un plano virtual, donde aquellos con capacidades para incidir en ella ven una nueva fuente de poder. Hace algunos años, cuando la penetración del Internet no era extensa, los medios de comunicación tradicionales eran los encargados de transmitir esta realidad. Al no ser libres, eran susceptibles de manipulaciones y distorsiones. Hoy, aunque esto no ha dejado de ser verdad, el escenario ha cambiado por la posibilidad de acceder a información de diversas fuentes por medio de Internet.

Tomaremos el ejemplo del genocidio de Rwanda de 1994 para discutir cómo un discurso de relación Norte/Sur ha sido motor de varios conflictos en el planeta. De este fenómeno se desprende la importancia que cobran los medios de comunicación. Finalmente, se discutirá cómo el cuarto poder se ve retado por la posibilidad que obtienen las personas de producir mensajes desde todos los puntos de vista.

Hablar de un discurso de relación Norte/Sur es referirse a la comunicación que existe entre la división que el paradigma del proceso de globalización ha creado: un Norte desarrollado, occidental, poderoso y organizado; y un Sur rico en recursos, débil en poder, geográficamente extenso y culturalmente complejo. La relación del Norte con el Sur se vive a través de los medios de comunicación y del poder que se le atribuyen a los mensajes que generan los países del Norte. Esta relación es una consecuencia histórica, ha sido resultado del colonialismo y la independencia política que vino después, eventos que dejaron a los países colonizados en una posición de aparente inferioridad cultural. En este sentido, puesto que los países colonizadores seguían siendo una referencia, se mantuvo cierta dependencia cultural.

A medida que los medios de comunicación se extendieron y ayudaron a entender al mundo como un sistema interconectado, los paradigmas colonialistas se transformaron. Podría decirse muy burdamente que en términos comunicativos el Norte busca del Sur aquello que está de acuerdo a sus intereses, y como su posición de referencia permanece (por eso vemos en la televisión por cable a CNN o BBC World News para conocer lo que ocurre en los países vecinos), pareciera que aquellos mensajes que el Norte produce son los hechos y la realidad que se deben saber del Sur. El Sur por su lado escucha dos versiones, la que mantienen los medios del Norte y otra que reconoce que lo que se dice de él allá no corresponde al panorama completo. Actualmente, gracias a Internet el Sur en su inmensidad ha sido también capaz de producir mensajes que han sido referencia para sí mismo. No obstante, el mayor poder político y económico permanece en el Norte, por lo que el Sur sigue buscando incidir en los mensajes que se escucharán allá.

En el caso de Ruanda podemos decir que en medio del conflicto existe esa relación Norte-Sur. El dominio Belga sobre el territorio en la primera mitad del siglo XX contribuyó a que el conflicto entre los grupos étnicos se agravara. Montaron una monarquía tutsi que gobernó sobre los hutus. Una vez dejaron la tierra en libertad, el conflicto interno permaneció latente. Mientras los habitantes del país lidiaban con tales choques, los países del Norte dejaban atrás la historia que habían compartido con Ruanda y los medios de comunicación se concentraban en otras historias del momento.

En el Norte la opinión pública tiende a centrarse en ciertos elementos coyunturales que viven el país o los intereses que lo tocan, mientras que los gobiernos mantienen sus relaciones internacionales, por lo que no hay un distanciamiento total. En el caso de Ruanda, después de la independencia, los países europeos mantuvieron su incidencia (por ejemplo, Francia era un amigo de los líderes hutus en 1994). Pero la opinión pública olvida lo que sus países han hecho en el pasado y perciben conflictos como el genocidio de 1994 como algo aislado de ellos, simplemente una nueva noticia de los países conflictivos del Sur. Esto ayudó a agravar el conflicto: se buscó salir de él ya que era ajeno, los países del Norte mandaron a sacar aquello que les interesaba (especialmente sus ciudadanos), dejaron lo estrictamente necesario (unas reducidas tropas de la ONU) y abandonaron a los ruandeses mientras estos persistían en aniquilarse unos a otros.

Existe pues en este conflicto un discurso Norte/Sur porque una brecha entre ambos territorios dirige las decisiones. La distinción contribuye también a que las peticiones de una opinión pública con memoria de corto plazo consideren poco la responsabilidad que tienen los países occidentales en los conflictos que se desarrollan en el Sur.

Ahora, se había mencionado que los medios de comunicación construyen para el Norte una realidad que parecen vivir en el Sur. Estos tienen que buscar, en unas pocas palabras, en unos cuantos minutos o en un cuarto de página, decirle a la opinión pública qué es lo que ocurre, cuál es la verdad del asunto y deben crear alguna conexión para que pueda mantenerse la audiencia. La responsabilidad social de los medios de comunicación reside en su papel como creadores de la realidad que el Norte concibe del Sur.

En Hotel Rwanda se pueden destacar algunos puntos que dan cuenta del papel que toman los medios en estos conflictos. Lo primero es que informaban (construían realidad) desde un hotel cerrado a lo que verdaderamente estaba ocurriendo. Esto impedía que desde el exterior se viera la verdad; ésta se limitaba a las declaraciones de algunos involucrados. Un segundo punto es que si se logran captar hechos que dan cuenta de la verdadera realidad, ésta debe condensarse para que sea digerible por un público que no espera un extenso documental sino una píldora informativa. Esto lleva a un tercer punto, lo que se consiga informar debe además competir con todos los otros hechos noticiosos que le interesan al Norte. Por último, una vez todo ha sido condensado en un noticiero de media hora, todas las noticias se convierten en entretenimiento, eventos triviales, no en algo que motiva al cambio sino en hechos que la gente procura conocer para estar solamente enterados.

La forma pues en que el Norte se relaciona con el Sur, por medio de los medios masivos de comunicación, no parece dar pie a que se desarrolle una completa responsabilidad social por parte de estos. La relación costo-beneficio no se compensaría. A pesar de esto, es importante destacar los avances de Internet y sus contribuciones para que todo el mundo sea capaz de conocer con más profundidad lo que ocurre en otros lugares. La capacidad que tiene cada persona para publicar contenidos permite superar la hegemonía completa que ostentaban los medios masivos. Desde 1994, el balance de poderes en la capacidad de informar y las posibilidades comunicativas han sufrido grandes cambios.



Nota:

Los alcances del concepto de Norte y Sur no deben limitarse a la relación que existe entre países. Podríamos llevarlo a lo local y entenderlo como un discurso entre grupos hegemónicos y grupo dependientes.



Referencias

Sánchez Parga, José. (1999). “La comunicación entre norte y sur”. En: Sur y Comunicación, una nueva cultura de la información. Barcelona. Icaria Editorial. Pp. 113-125

Hens, Marián. (1999). “Cómo se informa sobre el sur, del echo a la noticia”. En: Sur y Comunicación, una nueva cultura de la información. Barcelona. Icaria Editorial. Pp. 67-73

Paul Rusesabagina interviewed. http://www.youtube.com/watch?v=_OfbYxKeefM



Hotel Rwanda – 2004


1 comentario:

  1. Muy buen análsis el que haces en el penúltimo párrafo, (sin contar la Nota)
    Sigue investigando sobre el tema, es fertil, con mucho por abarcar, pero, quisás sólo estudiandolo podamos enteder mucho del conflicto de nuestros países, y avanzar hacia un cambio de relidades y cuiudades.

    ResponderEliminar